El sitio
Este lugar que funcionó como Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio durante la última dictadura cívico-militar, entre el 16 de agosto de 1978 y fines de enero de 1979, quedó en manos de la Policía Federal hasta mediados del año 2005. Como resultado de las innumerables marchas y escraches realizadas por vecinos, organizaciones barriales y organismos de Derechos Humanos, y la voluntad política del entonces Presidente de la Nación, Dr. Néstor Kirchner, la Policía fue desalojada del predio y comenzó la construcción del “Sitio de Memoria”. En primer término se hizo el traspaso del predio de Nación a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En este marco, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, mediante un Decreto, creó el Programa para la Recuperación de la Memoria Histórica sobre el ex CCDTyE “Olimpo” y la Mesa de Trabajo y Consenso.
El 7 de septiembre de 2007, por medio del Decreto nº 1.268 se transifirió el Programa a la órbita del Instituto Espacio para la Memoria (IEM). En mayo de 2014, el ex Olimpo y otros sitios de memoria de la Ciudad de Buenos Aires pasaron a la órbita de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.
La Mesa de Trabajo y Consenso (MtyC) está compuesta por aquellas organizaciones que pelearon por la recuperación del lugar, y a lo largo de estos años nuevas organizaciones barriales y territoriales se sumaron al espacio para construir de manera colectivo este “Sitio de Memoria”.
Una vez recuperado el sitio, las organizaciones participantes de la MTyC consideraron que era necesario referenciar el lugar no sólo con el pasado sino también con el presente, generar un puente entre lo conmemorativo y lo combativo, un espacio que habilite discursos sobre las violaciones a derechos humanos en el pasado y sobre las continuidades y rupturas con ese pasado. Con esa premisa, se empezaron a desarrollar una serie de actividades para la apertura del lugar y la apropiación comunitaria, para la construcción de un espacio de encuentro entre diferentes generaciones y diferentes trayectorias vitales, políticas y de compromisos.
Organizaciones que forman parte de la MTyC:
Abuelas de Plaza de Mayo
Abuel@s Relatores
Asociación Ex Detenidos Desaparecidos
Centro de Participación Crítica y Poítica
Colectivo Comunitario de Telar
Comisión de Derechos Humanos Uruguayos en Argentina
Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas
Familiares de Detenidos Desaparecidos vistos en el "Olimpo"
Grupo R.E.I.R. - Red de Espacios e Intervenciones Recreativas
H.I.J.O.S. - Hijos por la Identidad y la Justicia Contra el Olvido y el Silencio
Herman@s de Desaparecidos por la Verdad y la Justicia
La Cámpora - Floresta
La Simón Bolívar
Madres de Plaza de Mayo - Línea Fundadora
Movimiento de Unidad Popular
Murga Suerte Loca
Raíz Natal
Sobrevivientes
Tango Crítico
Vecinos Autoconvocados de Floresta
Vecinos por la Memoria de "Olimpo-Orletti"
Voces de Barro para la Inclusión Social
Cronograma de talleres
Acá Cronograma de talleres